pienso que los mayores problemas los encuentro durante mis practicas, por que que tengamos supuestamente todo previsto siempre surge n cosas que no las pre-veemos, y personalmente creo que a los profesores o futuros nno se los prepara para esos imprevistos...
Me ocupo de ubicar el concepto iniciación deportiva en la historia con el único fin de mostrar que ella no es un fenómeno natural sino que ha sido “naturalizada” por ciertos discursos y prácticas en los últimos treinta años. La naturalización de los conceptos y de las rutinas derivadas de ellos tienen el efecto de estrechar nuestra mirada y logran que aceptemos como la forma de ver las cosas aquello que apenas es el producto de una forma de ver las cosas.
la enseñanza de los fundamentos técnicos sin relación con las situaciones del juego resulta tan abstracta y sin sentido como enseñarlos sin conexión con otros fundamentos que, necesariamente, se encadenan en la resolución de tales situaciones. Pero las situaciones del juego no se dan de manera casual ni caprichosa sino que están determinadas, en última instancia, por el objetivo más general del juego
La propuesta es la formación de buenos futuros deportistas en la perspectiva de la formación deportiva a largo plazo, de la mano con una propuesta de cambio en la enseñanza del fútbol. Consideraciones: “el fútbol (básquetbol) como cualquier otro deporte, no se reduce a la suma de una serie de fundamentos técnicos bien ejecutados, sino que constituye una configuración de acciones que se encadenan unas con otras en función de las situaciones a resolver en las distintas instancias del juego.” Esta sola reflexión indica que la enseñanza de los fundamentos técnicos sin relación con las situaciones del juego resulta tan abstracta y sin sentido como enseñarlos sin conexión con otros fundamentos que, necesariamente se encadenan en la resolución de tales situaciones. Pero las situaciones de juego no se dan de manera casual ni caprichosa sino que están determinadas, en última instancia, por el objetivo mas general del juego que se define en la regla que dice aproximadamente, que el fútbol es un juego colectivo en el que dos equipos de 11 jugadores (5-7-9 en nuestro caso) procuran introducir la pelota en el arco del oponente, y evitar que el oponente haga lo propio, sujeto a la reglamentación vigente... Así tanto el objetivo general como los objetivos parciales, como las acciones de los participantes quedan sujetos a las reglas que determinan las formas lícitas de conseguirlos. La relación Lógica por las cuales las reglas determinan objetivos y formas legales de conseguirlos, generando y permitiendo ciertas situaciones y no otras, y consecuentemente ciertas acciones y no otras constituye lo que Crisorio llama “Lógica Interna de los Deportes Abierto”. Los problemas a resolver que a nuestro entender tienen que ver directamente con la enseñanza del fútbol, está orientada por la lógica interna de los deportes abiertos, lo que intentamos decir es que la enseñanza progrese en dirección a que los jugadores comprendan esta lógica y sepan actuar en consecuencia (en nuestro caso que aprendan a actuar en consecuencia), lo cual requiere articular, por un lado los distintos elementos que le componen y, por el otro, la teoría con la práctica. No es el dominio de fundamentos técnicos aislados lo que importa, y regula el proceso de enseñanza, sino la construcción de una inteligencia de juego que permita a los jugadores seleccionar en cada situación del juego la acción más eficaz, en función de los objetivos y dentro de las reglas; esto ultimo es esencial, por los valores educativos que implica actuar de acuerdo a reglas, como porque violarlas significa lo menos inteligente de las acciones posibles, en tanto implica perder la pelota, es decir, el elemento con el cual se consiguen goles, y contribuir al objetivo final. El propósito a saber es: “construir una inteligencia de juego al vez teórica y practica... (se espera lograrlo alrededor de 18-20 años).”
Ante este panorama, nos encontramos con la necesidad de mantener tres ejes para llevar a delante nuestro plan de acción: a) movimiento, motivación, predisposición y “aprendizaje” como características fundamentales en la clase (de fútbol). b) la regla como organizadora, pensándolo como organización de comportamientos diferenciados. c) el juego del fútbol y su comprensión (aprendizajes tácticos y técnicos). Sobre la base de estos tres ejes es necesario tener en cuenta algunas consideraciones para llevar a cabo el plan de acción: Primera consideración: corresponde a nosotros los profesores crear las condiciones generales y particulares de la actividad; y en tanto que, “el adulto no puede inventar la actividad deportiva infantil conforme a las características de la actividad infantil, pues el niño aprende de forma en que este aprendizaje puede no tener relación alguna con la manera en que el adulto mismo lo piensa”. En función de esto, vale pensar en dar al niño un amplio marco para su desenvolvimiento, donde cuente con la posibilidad de ser su propio “arquitecto deportivo”, de forma tal que pueda construir y elaborar en función de sus reales condiciones y posibilidades una practica deportiva que le sea valiosa y significativa tendiente a alcanzar un deporte del niño y no del adulto para el niño. Segunda consideración: cabe pensar que “las enseñanzas técnicas tienen sentido en tanto que aparecen como medio facilitador frente a situaciones tácticas a resolver”; es así que cualquier abordaje del deporte debe intentar descentrar la enseñanza del mismo desde las técnicas hacia un tratamiento acabado de sus principios tácticos, sin por ello negar y olvidar el valor de aquellas. De esta forma se comprendería al fútbol en su extensión real en cuanto a su estructura y su complejidad y no de modo fragmentado, segmentado o por partes que a servido tradicionalmente solo para dificultar el aprendizaje y para perder las referencias de las relaciones internas de este, y cuando digo relaciones internas me refiero a la lógica del juego. Tercera consideración: se relaciona con “ la clase”; es aquí donde se evidencia una mayor necesidad de cambio, pues aquí debemos conjugar nuestros conocimientos tácticos y técnicos, de manera tal que se puedan organizar actividades donde los chicos participen resolviendo con diversas posibilidades producto de sus propias decisiones, intentando constantemente acentuar la orientación de la actividad a la comprensión de la lógica del juego, anteriormente mencionada (relación reglas, objetivo situaciones, acciones).
“El juego del fútbol constituye una configuración de acciones que se encadenan unas con otras en función de las situaciones a resolver en las distintas instancias del juego.” De acuerdo a nuestra posición la idea es plantear a los niños las más diversas situaciones, teniendo en cuenta tres aspectos: 1-pueden o no ser resueltas, esperando el momento mas apropiado para volver a proponerlas (los niños cuando intentan algo y no les sale, abandonan y vuelven a intentarlo mas tarde) sin sentir o creer que hemos fracasado en la propuesta 2-es nuestra responsabilidad proponer otras situaciones cuando no se logran resolver las propuestas. 3-y un tercer parámetro a tener en cuenta es que en este juego nunca se resuelven de manera favorable todas las situaciones que se presentan.
"Brasil se orienta a la elección de ídolos como Pelé y Ayrton Senna con características claramente apolíneas. Me parecía que no había una correspondencia entre esta situación de los ídolos y estas descripciones sobre las características nacionales en varios aspectos."
En el comienzo de su obra, Raúl Scalabrini Ortiz se dirige al lector y le enuncia lo que llama el espíritu de la tierra: "Si por ingenuidad o fantasía le es enfadoso concebirlo, ayúdeme usted y suponga que el 'espíritu de la tierra' es un hombre gigantesco. Por su tamaño desmesurado es tan invisible para nosotros, como lo somos nosotros para los microbios. Es un arquetipo enorme que se nutrió y creció con el aporte inmigratorio, devorando y asimilando millones de españoles, de italianos, de ingleses, de franceses, sin dejar de ser nunca idéntico a sí mismo (...) Ninguno de nosotros lo sabemos, aunque formamos parte de él... Solamente la muchedumbre innumera se le parece un poco. Cada vez más, cuanto más son. La conciencia de este hombre gigantesco es inaccesible para nuestra inteligencia. No nos une a él más cuerda vital que el sentimiento"
Es interesante resaltar al respecto como Homero Guglielmini refleja el baile del tango en la forma de jugar que tiene el criollo, cuando explica: "En Parque Patricios rebrotará el tango veterano, acaso con los cortes y quebradas de los buenos viejos tiempos, y sobre la cancha de la milonga se reiterará el floreo ágil, sinuoso, compadrito, que hemos visto ejecutar alrededor de la pelota. Porque al fútbol y al tango se les ocurre a veces la pifiada compadrita que hacen resbalar la pelota y el taco en zumbón amago. Fiesta argentina por esencia en que entran a tallar su cuarto a espadas la pista de la pampa, la agachada del tango, el vistear del criollo, la travesura del porteño, el calor macizo de la hinchada, ese es el fútbol, el fútbol con sus banderolas enloquecidas en el cielo, con sus pies de danzarín en el suelo".12
El espíritu de equipo entre los once jugadores de un colectivo debía conciliar con las características individualistas del futbolista argentino. El chico que se divertía gambeteando rivales sin largar la pelota, ante las exigencias de una competición de Liga, debía integrarse a un andamiaje que incluyera a sus compañeros. Al criollo le cuesta adaptarse a un sentido colectivo. "El porteño es el tipo de una sociedad individualista, formada por individuos yuxtapuestos, aglutinados por una sola veneración: la raza que están formando", decía Scalabrini Ortiz. La irresponsabilidad, "encerrado en si mismo, como en una cueva", hace que el porteño sufra cuando tiene que resignar en algún punto su libertad en función de un logro en conjunto.
B° Parque en la categoría 97 se consagró sub Campeón en la dificil Liga cordobesa, detras del poderosísimo Belgrano... arriba B° Parque Capital. Felicitaciones al gran formador de deportistas al Lic. Nestor Barcena... Gracias Profe por dedicar su vida a este tipo de cosas...
la 96 categoria de barrio parque es campeon en embasee donde se juntaban los mejores equipos de todas las ligas de cordobaa y barrio parque es el campeon de todas las ligas de cordoba- proximamente mar del plata parque sera el representante de cordoba... arriba Parque con su profe mas ganador de la Historia del club...
El valioso tiempo de los maduros “Conté mis años y descubrí, que tengo menos tiempo para vivir de aquí en adelante, que el que viví hasta ahora... Me siento ... como aquel chico que ganó un paquete de golosinas: las primeras las comió con agrado, pero cuando percibió que quedaban pocas, comenzó a saborearlas profundamente. Ya no tengo tiempo para reuniones interminables donde se discuten estatutos, normas, procedimientos y reglamentos internos, sabiendo que no se va a lograr nada. Ya no tengo tiempo para soportar absurdas personas que, a pesar de su edad cronológica, no han crecido. Ya no tengo tiempo para lidiar con mediocridades. No quiero estar en reuniones donde desfilan egos inflados. No tolero a maniobreros y ventajeros. Me molestan los envidiosos que tratan de desacreditar a los más capaces para apropiarse de sus lugares, talentos y logros. Detesto, si soy testigo, de los defectos que genera la lucha por un majestuoso cargo. Las personas no discuten contenidos, apenas los títulos. Mi tiempo es escaso como para discutir títulos. Quiero la esencia, mi alma tiene prisa... Sin muchas golosinas en el paquete... Quiero vivir al lado de gente humana, muy humana. Que sepa reír de sus errores. Que no se envanezca, con sus triunfos. Que no se considere electa, antes de hora. Que no huya de sus responsabilidades. Que defienda la dignidad humana. Y que desee tan sólo andar del lado de la verdad y la honradez.. Lo esencial es lo que hace que la vida valga la pena. Quiero rodearme de gente que sepa tocar el corazón de las personas…. Gente a quien los golpes duros de la vida le enseñó a crecer con toques suaves en el alma. Sí, tengo prisa, pero por vivir con la intensidad que sólo la madurez puede dar. Pretendo no desperdiciar parte alguna, de las golosinas que me quedan… Estoy seguro que serán más exquisitas, que las que hasta ahora he comido. Mi meta es llegar al final satisfecho y en paz con mis seres queridos y con mi conciencia. Espero que la tuya sea la misma, porque de cualquier manera, llegarás..." Mario de Andrade(Poeta, novelista, ensayista y musicólogo brasileño) Publicado por Mariano Giraldes en 09:02
futbol infantil cordoba Enseñar, en un grado alto de locura, puedo considerar que se trata de todo un Arte, lo cual involucra la entrega hacia una labor que permanecera en los sujetos para toda la vida, enseñar es dedicacion y paciencia, es pasion por lo que se hace y pasion por saber cada dia mas...
19 comentarios:
pienso que los mayores problemas los encuentro durante mis practicas, por que que tengamos supuestamente todo previsto siempre surge n cosas que no las pre-veemos, y personalmente creo que a los profesores o futuros nno se los prepara para esos imprevistos...
Me ocupo de ubicar el concepto iniciación deportiva en la historia con el único fin de mostrar que ella no es un fenómeno natural sino que ha sido “naturalizada” por ciertos discursos y prácticas en los últimos treinta años. La naturalización de los conceptos y de las rutinas derivadas de ellos tienen el efecto de estrechar nuestra mirada y logran que aceptemos como la forma de ver las cosas aquello que apenas es el producto de una forma de ver las cosas.
la enseñanza de los fundamentos técnicos sin relación con las situaciones del juego resulta tan abstracta y sin sentido como enseñarlos sin conexión con otros fundamentos que, necesariamente, se encadenan en la resolución de tales situaciones. Pero las situaciones del juego no se dan de manera casual ni caprichosa sino que están determinadas, en última instancia, por el objetivo más general del juego
La propuesta es la formación de buenos futuros deportistas en la perspectiva de la formación deportiva a largo plazo, de la mano con una propuesta de cambio en la enseñanza del fútbol.
Consideraciones: “el fútbol (básquetbol) como cualquier otro deporte, no se reduce a la suma de una serie de fundamentos técnicos bien ejecutados, sino que constituye una configuración de acciones que se encadenan unas con otras en función de las situaciones a resolver en las distintas instancias del juego.” Esta sola reflexión indica que la enseñanza de los fundamentos técnicos sin relación con las situaciones del juego resulta tan abstracta y sin sentido como enseñarlos sin conexión con otros fundamentos que, necesariamente se encadenan en la resolución de tales situaciones. Pero las situaciones de juego no se dan de manera casual ni caprichosa sino que están determinadas, en última instancia, por el objetivo mas general del juego que se define en la regla que dice aproximadamente, que el fútbol es un juego colectivo en el que dos equipos de 11 jugadores (5-7-9 en nuestro caso) procuran introducir la pelota en el arco del oponente, y evitar que el oponente haga lo propio, sujeto a la reglamentación vigente...
Así tanto el objetivo general como los objetivos parciales, como las acciones de los participantes quedan sujetos a las reglas que determinan las formas lícitas de conseguirlos. La relación Lógica por las cuales las reglas determinan objetivos y formas legales de conseguirlos, generando y permitiendo ciertas situaciones y no otras, y consecuentemente ciertas acciones y no otras constituye lo que Crisorio llama “Lógica Interna de los Deportes Abierto”.
Los problemas a resolver que a nuestro entender tienen que ver directamente con la enseñanza del fútbol, está orientada por la lógica interna de los deportes abiertos, lo que intentamos decir es que la enseñanza progrese en dirección a que los jugadores comprendan esta lógica y sepan actuar en consecuencia (en nuestro caso que aprendan a actuar en consecuencia), lo cual requiere articular, por un lado los distintos elementos que le componen y, por el otro, la teoría con la práctica.
No es el dominio de fundamentos técnicos aislados lo que importa, y regula el proceso de enseñanza, sino la construcción de una inteligencia de juego que permita a los jugadores seleccionar en cada situación del juego la acción más eficaz, en función de los objetivos y dentro de las reglas; esto ultimo es esencial, por los valores educativos que implica actuar de acuerdo a reglas, como porque violarlas significa lo menos inteligente de las acciones posibles, en tanto implica perder la pelota, es decir, el elemento con el cual se consiguen goles, y contribuir al objetivo final.
El propósito a saber es: “construir una inteligencia de juego al vez teórica y practica... (se espera lograrlo alrededor de 18-20 años).”
Ante este panorama, nos encontramos con la necesidad de mantener tres ejes para llevar a delante nuestro plan de acción: a) movimiento, motivación, predisposición y “aprendizaje” como características fundamentales en la clase (de fútbol).
b) la regla como organizadora, pensándolo como organización de comportamientos diferenciados.
c) el juego del fútbol y su comprensión (aprendizajes tácticos y técnicos).
Sobre la base de estos tres ejes es necesario tener en cuenta algunas consideraciones para llevar a cabo el plan de acción:
Primera consideración: corresponde a nosotros los profesores crear las condiciones generales y particulares de la actividad; y en tanto que, “el adulto no puede inventar la actividad deportiva infantil conforme a las características de la actividad infantil, pues el niño aprende de forma en que este aprendizaje puede no tener relación alguna con la manera en que el adulto mismo lo piensa”. En función de esto, vale pensar en dar al niño un amplio marco para su desenvolvimiento, donde cuente con la posibilidad de ser su propio “arquitecto deportivo”, de forma tal que pueda construir y elaborar en función de sus reales condiciones y posibilidades una practica deportiva que le sea valiosa y significativa tendiente a alcanzar un deporte del niño y no del adulto para el niño.
Segunda consideración: cabe pensar que “las enseñanzas técnicas tienen sentido en tanto que aparecen como medio facilitador frente a situaciones tácticas a resolver”; es así que cualquier abordaje del deporte debe intentar descentrar la enseñanza del mismo desde las técnicas hacia un tratamiento acabado de sus principios tácticos, sin por ello negar y olvidar el valor de aquellas.
De esta forma se comprendería al fútbol en su extensión real en cuanto a su estructura y su complejidad y no de modo fragmentado, segmentado o por partes que a servido tradicionalmente solo para dificultar el aprendizaje y para perder las referencias de las relaciones internas de este, y cuando digo relaciones internas me refiero a la lógica del juego.
Tercera consideración: se relaciona con “ la clase”; es aquí donde se evidencia una mayor necesidad de cambio, pues aquí debemos conjugar nuestros conocimientos tácticos y técnicos, de manera tal que se puedan organizar actividades donde los chicos participen resolviendo con diversas posibilidades producto de sus propias decisiones, intentando constantemente acentuar la orientación de la actividad a la comprensión de la lógica del juego, anteriormente mencionada (relación reglas, objetivo situaciones, acciones).
“El juego del fútbol constituye una configuración de acciones que se encadenan unas con otras en función de las situaciones a resolver en las distintas instancias del juego.”
De acuerdo a nuestra posición la idea es plantear a los niños las más diversas situaciones, teniendo en cuenta tres aspectos:
1-pueden o no ser resueltas, esperando el momento mas apropiado para volver a proponerlas (los niños cuando intentan algo y no les sale, abandonan y vuelven a intentarlo mas tarde) sin sentir o creer que hemos fracasado en la propuesta
2-es nuestra responsabilidad proponer otras situaciones cuando no se logran resolver las propuestas.
3-y un tercer parámetro a tener en cuenta es que en este juego nunca se resuelven de manera favorable todas las situaciones que se presentan.
el profesor NESTOR BARCENA SE RECIBE DE LICENCIADO..
"Brasil se orienta a la elección de ídolos como Pelé y Ayrton Senna con características claramente apolíneas. Me parecía que no había una correspondencia entre esta situación de los ídolos y estas descripciones sobre las características nacionales en varios aspectos."
"se ponen en juego en el fútbol muchos elementos que permiten leer algunos aspectos de la sociedad argentina y sacar conclusiones sobre ella".
En el comienzo de su obra, Raúl Scalabrini Ortiz se dirige al lector y le enuncia lo que llama el espíritu de la tierra: "Si por ingenuidad o fantasía le es enfadoso concebirlo, ayúdeme usted y suponga que el 'espíritu de la tierra' es un hombre gigantesco. Por su tamaño desmesurado es tan invisible para nosotros, como lo somos nosotros para los microbios. Es un arquetipo enorme que se nutrió y creció con el aporte inmigratorio, devorando y asimilando millones de españoles, de italianos, de ingleses, de franceses, sin dejar de ser nunca idéntico a sí mismo (...) Ninguno de nosotros lo sabemos, aunque formamos parte de él... Solamente la muchedumbre innumera se le parece un poco. Cada vez más, cuanto más son. La conciencia de este hombre gigantesco es inaccesible para nuestra inteligencia. No nos une a él más cuerda vital que el sentimiento"
Es interesante resaltar al respecto como Homero Guglielmini refleja el baile del tango en la forma de jugar que tiene el criollo, cuando explica: "En Parque Patricios rebrotará el tango veterano, acaso con los cortes y quebradas de los buenos viejos tiempos, y sobre la cancha de la milonga se reiterará el floreo ágil, sinuoso, compadrito, que hemos visto ejecutar alrededor de la pelota. Porque al fútbol y al tango se les ocurre a veces la pifiada compadrita que hacen resbalar la pelota y el taco en zumbón amago. Fiesta argentina por esencia en que entran a tallar su cuarto a espadas la pista de la pampa, la agachada del tango, el vistear del criollo, la travesura del porteño, el calor macizo de la hinchada, ese es el fútbol, el fútbol con sus banderolas enloquecidas en el cielo, con sus pies de danzarín en el suelo".12
El espíritu de equipo entre los once jugadores de un colectivo debía conciliar con las características individualistas del futbolista argentino. El chico que se divertía gambeteando rivales sin largar la pelota, ante las exigencias de una competición de Liga, debía integrarse a un andamiaje que incluyera a sus compañeros. Al criollo le cuesta adaptarse a un sentido colectivo. "El porteño es el tipo de una sociedad individualista, formada por individuos yuxtapuestos, aglutinados por una sola veneración: la raza que están formando", decía Scalabrini Ortiz. La irresponsabilidad, "encerrado en si mismo, como en una cueva", hace que el porteño sufra cuando tiene que resignar en algún punto su libertad en función de un logro en conjunto.
B° Parque en la categoría 97 se consagró sub Campeón en la dificil Liga cordobesa, detras del poderosísimo Belgrano... arriba B° Parque Capital. Felicitaciones al gran formador de deportistas al Lic. Nestor Barcena... Gracias Profe por dedicar su vida a este tipo de cosas...
la problemática del Futbol Infantil: ¿que opinas y con que problemas te encontras?
la 96 categoria de barrio parque es campeon en embasee donde se juntaban los mejores equipos de todas las ligas de cordobaa y barrio parque es el campeon de todas las ligas de cordoba- proximamente mar del plata parque sera el representante de cordoba... arriba Parque con su profe mas ganador de la Historia del club...
arriba profe y nunca dejes de hacer lo que haces por los pibes...
El valioso tiempo de los maduros
“Conté mis años y descubrí, que tengo menos tiempo para vivir de aquí en adelante, que el que viví hasta ahora... Me siento ... como aquel chico que ganó un paquete de golosinas: las primeras las comió con agrado, pero cuando percibió que quedaban pocas, comenzó a saborearlas profundamente. Ya no tengo tiempo para reuniones interminables donde se discuten estatutos, normas, procedimientos y reglamentos internos, sabiendo que no se va a lograr nada. Ya no tengo tiempo para soportar absurdas personas que, a pesar de su edad cronológica, no han crecido. Ya no tengo tiempo para lidiar con mediocridades. No quiero estar en reuniones donde desfilan egos inflados. No tolero a maniobreros y ventajeros. Me molestan los envidiosos que tratan de desacreditar a los más capaces para apropiarse de sus lugares, talentos y logros. Detesto, si soy testigo, de los defectos que genera la lucha por un majestuoso cargo. Las personas no discuten contenidos, apenas los títulos. Mi tiempo es escaso como para discutir títulos. Quiero la esencia, mi alma tiene prisa... Sin muchas golosinas en el paquete... Quiero vivir al lado de gente humana, muy humana. Que sepa reír de sus errores. Que no se envanezca, con sus triunfos. Que no se considere electa, antes de hora. Que no huya de sus responsabilidades. Que defienda la dignidad humana. Y que desee tan sólo andar del lado de la verdad y la honradez.. Lo esencial es lo que hace que la vida valga la pena. Quiero rodearme de gente que sepa tocar el corazón de las personas…. Gente a quien los golpes duros de la vida le enseñó a crecer con toques suaves en el alma. Sí, tengo prisa, pero por vivir con la intensidad que sólo la madurez puede dar. Pretendo no desperdiciar parte alguna, de las golosinas que me quedan… Estoy seguro que serán más exquisitas, que las que hasta ahora he comido. Mi meta es llegar al final satisfecho y en paz con mis seres queridos y con mi conciencia. Espero que la tuya sea la misma, porque de cualquier manera, llegarás..."
Mario de Andrade(Poeta, novelista, ensayista y musicólogo brasileño)
Publicado por Mariano Giraldes en 09:02
futbol infantil cordoba
Enseñar, en un grado alto de locura, puedo considerar que se trata de
todo un Arte, lo cual involucra la entrega hacia una labor que
permanecera en los sujetos para toda la vida, enseñar es dedicacion y
paciencia, es pasion por lo que se hace y pasion por saber cada dia
mas...
Publicar un comentario