Todos necesitamos de una preparación constante para saber qué se va a enseñar, a quién y cómo se hace; es decir empezar HOY a estudiar, a perfeccionarnos, a leer más, a consultar a los colegas, a los profesionales de la ciencia del entrenamiento y de la educación y no postergar más nuestra preparación que sin lugar a dudas redundará en beneficio de ese niño que tanto queremos. El objetivo del deporte infantil es procurar que quien participa en el, desarrolle una actividad física que le brinde beneficios inmediatos y a largo plazo.
“El juego del fútbol constituye una configuración de acciones que se encadenan unas con otras en función de las situaciones a resolver en las distintas instancias del juego.” De acuerdo a nuestra posición la idea es plantear a los niños las más diversas situaciones, teniendo en cuenta tres aspectos: 1-pueden o no ser resueltas, esperando el momento mas apropiado para volver a proponerlas (los niños cuando intentan algo y no les sale, abandonan y vuelven a intentarlo mas tarde) sin sentir o creer que hemos fracasado en la propuesta 2-es nuestra responsabilidad proponer otras situaciones cuando no se logran resolver las propuestas. 3-y un tercer parámetro a tener en cuenta es que en este juego nunca se resuelven de manera favorable todas las situaciones que se presentan.
Objetivos generales: - consolidar los grupos en formación y contribuir a la formación del grupo. - La solidaridad como base del comportamiento, tanto dentro como fuera de la clase y la competencia. - La cooperación, como pauta y premisa del juego, en la clase y en la competencia. - El respeto entre profesores y alumnos, alumnos y alumnos, con los mayores e iguales en cualquier circunstancia.
Objetivos
• No reducir la enseñanza a la suma de una serie de fundamentos técnicos bien ejecutados. • Desarrollar la enseñanza en dirección a que los niños (jugadores) comprendan la lógica interna y sepan actuar en consecuencia. • Articular, por un lado, los distintos elementos que la componen (lógica interna), y por el otro, la teoría con la práctica. • Jugar, el deporte, a cualquier edad, a condición de que se los deje jugar, como quieran y puedan, sin aprovechar, con el apuro que nos caracteriza, para iniciarlos deportivamente. • Jugar al deporte. • Plantear a los niños casi cualquier situación de aprendizaje, aún si ellos nos parecen pequeños o la tarea nos parece difícil, a condición de no esperar que la resuelvan efectivamente. • Conservar la movilidad de las reglas. • Conservar la globalidad de las técnicas de movimientos. • Dotar a los niños de las más ricas, amplias y variadas experiencias en la resolución de situaciones motrices. • Proponer ejercicios o donde se involucre la atención, concentración, y motivación de los niños.
Objetivos parciales teniendo en cuenta su lógica interna
- Negar buenos remates. - Recuperar el balón. - Pasar rápido de una fase a otra del juego. - Organizar el ataque. - Conseguir buenas posibilidades de remate. - Ubicarse según la ubicación del balón, del compañero, del oponente, etc.
• Insertar juegos de otros deportes para desarrollar el aspecto físico y una formación variada y multilateral.
• Clases de gimnasia formativa para el desarrollo general de las capacidades y habilidades motoras.
• Clases donde los chicos puedan practicar distintas habilidades en distintos sectores: dribbling, pases, remates, 1vs1, defensa, ataque, etc.
• Incluir en las clases destrezas que no son estrictamente futbolísticas: saltos, carreras, desplazamientos, giros, etc.
• Juegos deportivos o con base en los deportes.
“Esta forma de enseñar no se traduce en victorias inmediatas, pero según nuestra experiencia, al cabo de un tiempo, asegura mejores rendimientos. Esto plantea la necesidad de optar entre la producción de campeoncitos de 11 o 12 años, y la construcción de deportistas adultos, inteligentes, sujetos de si mismos, capaces de decidir las acciones apropiadas en todas las instancias del juego”
* En 1928, el Congreso de la Federación Internacional de Fútbol creó la Copa Mundial de todas las naciones afiliadas. En 1930 se realiza el Primer Campeonato Mundial de Fútbol en Uruguay.
* El brasileño Edson Arantes do Nascimento, "Pelé", cautivó a los espectadores desde que tenía 15 años, y lo contrataron en el fútbol profesional. Fue el mayor goleador del mundo con 1.300 goles en total 109 goles en partidos internacionales por la Selección Brasileña. Nació en 1941.
* En 1959 se obtuvo la aprobación por parte de la Confederación Sudamericana de Fútbol y se creó la Copa Libertadores de América.
* En 1961 Uruguay vence la Copa Libertadores de América por segunda vez consecutiva tras vencer a Brasil.
* En la Eurocopa de 1964, España gana el trofeo en casa venciendo a la ex URSS por 2-1.
* En la Eurocopa de 1968 ocurre lo mismo, Italia gana en casa después de ganar a Yugoslavia por 2-0.
* El mejor equipo de la Historia del Fútbol es -para muchos- el Brasil Campeón de 1970. con Jairzinho, Gerson, Tostao, Pelé y Rivelinho en el ataque.
* El Club Atlético Independiente de Argentina gana 4 Copas Libertadores seguidas entre 1972 y 1975. Con el tiempo se convierte en el Club más ganador de la historia en el nivel internacional, con 15 títulos:
* Diego Maradona, el crack futbolístico argentino, marca ante Inglaterra en los cuartos de final del Mundial México'86 el gol más espectacular de la Historia de los Mundiales. Maradona es el jugador argentino que participó en más mundiales.
* En 1991 el equipo Colo Colo de Chile gana por primera vez la Copa Libertadores de América tras vencer a Olimpia de Paraguay.
* Brasil, en 1994, Campeón Mundial de Fútbol en Estados Unidos, se convierte en el Primer y único Tetracampeón del Mundo tras vencer por penales a Italia en la emocionada final. Brasil, ya en su tercer Galardón Mundial se hizo acreedor a la Copa Jules Rimet.
* En 1998, el jugador Ronaldo (Brasil) fue galardonado por 3ra. vez consecutiva por la FIFA como mejor jugador del año.
* En este año, Francia ganó la Copa Mundial por primera vez en la historia, tras vencer a Brasil por 3-0.
* En 1999 el equipo brasileño Palmeiras gana la Copa Libertadores de América después de ganar al Deportivo Cali de Colombia. En este año Brasil llevaba la Copa por 11va. vez en la historia.
* El año siguiente la Copa se la lleva Boca Juniors de Argentina tras vencer a Palmeiras. Argentina ha sido ganadora de esta copa 17 veces.
* En 1999, Gabriel Batistuta (Argentina), David Beckham (nglaterra) y Rivaldo (Brasil) recibieron los títulos de mejor Jugador Mundial de la FIFA 1999. Al igual, FIFA galardonó a Brasil como mejor equipo del año 99.
* El argentino Gabriel Batistuta es el máximo goleador de la Selección Argentina, contando en su haber con 52 goles. Actualmente es el pase más caro pagado por un jugador del mundo.
* En el 2000 Francia obtuvo la segunda Eurocopa tras vencer a Italia por 2-1.
Podemos llamar "interdisciplinariedad" a la habilidad y práctica de combinar e integrar actores, elementos y valores de múltiples áreas del saber, el conocimiento y la técnica práctica. A identificar sinergias, analogías, paradojas y enfoques desde múltiples puntos de vista y enfocados en distintos aspectos de los fenómenos y procesos que trabajamos.
Esta interdisciplinariedad, requiere de estímulo, estructura y exploración de los campos envueltos, con experticios o expertos específicos de cada uno aportando valor al objeto de estudio o trabajo.
En el caso de la creatividad e innovación en la educación, la interdisciplinariedad debe ser estimulada por los docentes y facilitadores, para que los estudiantes puedan identificar dichas oportunidades y ser capaces de asociar los conocimientos y habilidades adquiridos en cada campo y combinarlos para un mejor desempeño. En esta línea, sería recomendable que los docentes coordinaran sus programas de clase, lecciones y actividades prácticas para propiciar oportunidades de interdisciplinariedad y aprendizaje combinado entre múltiples áreas del saber.
Es relativamente fácil su puesta en marcha y estímulo a través de la combinación puntual de disciplinas para fenómenos o áreas específicas, por ejemplo:
* música y matemáticas, * astronomía y filosofía, * física y anatomía, * psicología y conducta animal, * ingeniería mecánica y biología, * literatura, historia y geografía, etc.
5 comentarios:
Todos necesitamos de una preparación constante para saber qué se va a enseñar, a quién y cómo se hace; es decir empezar HOY a estudiar, a perfeccionarnos, a leer más, a consultar a los colegas, a los profesionales de la ciencia del entrenamiento y de la educación y no postergar más nuestra preparación que sin lugar a dudas redundará en beneficio de ese niño que tanto queremos.
El objetivo del deporte infantil es procurar que quien participa en el, desarrolle una actividad física que le brinde beneficios inmediatos y a largo plazo.
“El juego del fútbol constituye una configuración de acciones que se encadenan unas con otras en función de las situaciones a resolver en las distintas instancias del juego.”
De acuerdo a nuestra posición la idea es plantear a los niños las más diversas situaciones, teniendo en cuenta tres aspectos:
1-pueden o no ser resueltas, esperando el momento mas apropiado para volver a proponerlas (los niños cuando intentan algo y no les sale, abandonan y vuelven a intentarlo mas tarde) sin sentir o creer que hemos fracasado en la propuesta
2-es nuestra responsabilidad proponer otras situaciones cuando no se logran resolver las propuestas.
3-y un tercer parámetro a tener en cuenta es que en este juego nunca se resuelven de manera favorable todas las situaciones que se presentan.
Objetivos generales:
- consolidar los grupos en formación y contribuir a la formación del grupo.
- La solidaridad como base del comportamiento, tanto dentro como fuera de la clase y la competencia.
- La cooperación, como pauta y premisa del juego, en la clase y en la competencia.
- El respeto entre profesores y alumnos, alumnos y alumnos, con los mayores e iguales en cualquier circunstancia.
Objetivos
• No reducir la enseñanza a la suma de una serie de fundamentos técnicos bien ejecutados.
• Desarrollar la enseñanza en dirección a que los niños (jugadores) comprendan la lógica interna y sepan actuar en consecuencia.
• Articular, por un lado, los distintos elementos que la componen (lógica interna), y por el otro, la teoría con la práctica.
• Jugar, el deporte, a cualquier edad, a condición de que se los deje jugar, como quieran y puedan, sin aprovechar, con el apuro que nos caracteriza, para iniciarlos deportivamente.
• Jugar al deporte.
• Plantear a los niños casi cualquier situación de aprendizaje, aún si ellos nos parecen pequeños o la tarea nos parece difícil, a condición de no esperar que la resuelvan efectivamente.
• Conservar la movilidad de las reglas.
• Conservar la globalidad de las técnicas de movimientos.
• Dotar a los niños de las más ricas, amplias y variadas experiencias en la resolución de situaciones motrices.
• Proponer ejercicios o donde se involucre la atención, concentración, y motivación de los niños.
Objetivos parciales teniendo en cuenta su lógica interna
- Negar buenos remates.
- Recuperar el balón.
- Pasar rápido de una fase a otra del juego.
- Organizar el ataque.
- Conseguir buenas posibilidades de remate.
- Ubicarse según la ubicación del balón, del compañero, del oponente, etc.
Propuesta de trabajo
• Insertar juegos de otros deportes para desarrollar el aspecto físico y una formación variada y multilateral.
• Clases de gimnasia formativa para el desarrollo general de las capacidades y habilidades motoras.
• Clases donde los chicos puedan practicar distintas habilidades en distintos sectores: dribbling, pases, remates, 1vs1, defensa, ataque, etc.
• Incluir en las clases destrezas que no son estrictamente futbolísticas: saltos, carreras, desplazamientos, giros, etc.
• Juegos deportivos o con base en los deportes.
“Esta forma de enseñar no se traduce en victorias inmediatas, pero según nuestra experiencia, al cabo de un tiempo, asegura mejores rendimientos. Esto plantea la necesidad de optar entre la producción de campeoncitos de 11 o 12 años, y la construcción de deportistas adultos, inteligentes, sujetos de si mismos, capaces de decidir las acciones apropiadas en todas las instancias del juego”
Cronología
* En 1928, el Congreso de la Federación Internacional de Fútbol creó la Copa Mundial de todas las naciones afiliadas. En 1930 se realiza el Primer Campeonato Mundial de Fútbol en Uruguay.
* El brasileño Edson Arantes do Nascimento, "Pelé", cautivó a los espectadores desde que tenía 15 años, y lo contrataron en el fútbol profesional. Fue el mayor goleador del mundo con 1.300 goles en total 109 goles en partidos internacionales por la Selección Brasileña. Nació en 1941.
* En 1959 se obtuvo la aprobación por parte de la Confederación Sudamericana de Fútbol y se creó la Copa Libertadores de América.
* En 1961 Uruguay vence la Copa Libertadores de América por segunda vez consecutiva tras vencer a Brasil.
* En la Eurocopa de 1964, España gana el trofeo en casa venciendo a la ex URSS por 2-1.
* En la Eurocopa de 1968 ocurre lo mismo, Italia gana en casa después de ganar a Yugoslavia por 2-0.
* El mejor equipo de la Historia del Fútbol es -para muchos- el Brasil Campeón de 1970. con Jairzinho, Gerson, Tostao, Pelé y Rivelinho en el ataque.
* El Club Atlético Independiente de Argentina gana 4 Copas Libertadores seguidas entre 1972 y 1975. Con el tiempo se convierte en el Club más ganador de la historia en el nivel internacional, con 15 títulos:
* 7 Libertadores
* 2 Europeo-Sudamericana
* 3 Interamericanas
* 2 Supercopas
* 1 Recopa
* Diego Maradona, el crack futbolístico argentino, marca ante Inglaterra en los cuartos de final del Mundial México'86 el gol más espectacular de la Historia de los Mundiales. Maradona es el jugador argentino que participó en más mundiales.
* En 1991 el equipo Colo Colo de Chile gana por primera vez la Copa Libertadores de América tras vencer a Olimpia de Paraguay.
* Brasil, en 1994, Campeón Mundial de Fútbol en Estados Unidos, se convierte en el Primer y único Tetracampeón del Mundo tras vencer por penales a Italia en la emocionada final. Brasil, ya en su tercer Galardón Mundial se hizo acreedor a la Copa Jules Rimet.
* En 1998, el jugador Ronaldo (Brasil) fue galardonado por 3ra. vez consecutiva por la FIFA como mejor jugador del año.
* En este año, Francia ganó la Copa Mundial por primera vez en la historia, tras vencer a Brasil por 3-0.
* En 1999 el equipo brasileño Palmeiras gana la Copa Libertadores de América después de ganar al Deportivo Cali de Colombia. En este año Brasil llevaba la Copa por 11va. vez en la historia.
* El año siguiente la Copa se la lleva Boca Juniors de Argentina tras vencer a Palmeiras. Argentina ha sido ganadora de esta copa 17 veces.
* En 1999, Gabriel Batistuta (Argentina), David Beckham (nglaterra) y Rivaldo (Brasil) recibieron los títulos de mejor Jugador Mundial de la FIFA 1999. Al igual, FIFA galardonó a Brasil como mejor equipo del año 99.
* El argentino Gabriel Batistuta es el máximo goleador de la Selección Argentina, contando en su haber con 52 goles. Actualmente es el pase más caro pagado por un jugador del mundo.
* En el 2000 Francia obtuvo la segunda Eurocopa tras vencer a Italia por 2-1.
Interdisciplinariedad
Podemos llamar "interdisciplinariedad" a la habilidad y práctica de combinar e integrar actores, elementos y valores de múltiples áreas del saber, el conocimiento y la técnica práctica. A identificar sinergias, analogías, paradojas y enfoques desde múltiples puntos de vista y enfocados en distintos aspectos de los fenómenos y procesos que trabajamos.
Esta interdisciplinariedad, requiere de estímulo, estructura y exploración de los campos envueltos, con experticios o expertos específicos de cada uno aportando valor al objeto de estudio o trabajo.
En el caso de la creatividad e innovación en la educación, la interdisciplinariedad debe ser estimulada por los docentes y facilitadores, para que los estudiantes puedan identificar dichas oportunidades y ser capaces de asociar los conocimientos y habilidades adquiridos en cada campo y combinarlos para un mejor desempeño. En esta línea, sería recomendable que los docentes coordinaran sus programas de clase, lecciones y actividades prácticas para propiciar oportunidades de interdisciplinariedad y aprendizaje combinado entre múltiples áreas del saber.
Es relativamente fácil su puesta en marcha y estímulo a través de la combinación puntual de disciplinas para fenómenos o áreas específicas, por ejemplo:
* música y matemáticas,
* astronomía y filosofía,
* física y anatomía,
* psicología y conducta animal,
* ingeniería mecánica y biología,
* literatura, historia y geografía, etc.
Publicar un comentario